Seleccionar página

Exitoso encuentro bilateral “Corredor bioceánico de ingeniería. Intercambio de experiencias en ingeniería entre Argentina y Chile”

Nov 10, 2020

Con alta participación se desarrolló el pasado 30 de octubre un encuentro sobre ingeniería portuaria y marítima organizado en conjunto por la Escuela de Graduados de Ingeniería Portuaria (EGIP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La actividad convocó a expositores provenientes del mundo profesional y del mundo académico, tanto de Argentina como de Chile, y contó con la participación del director de la EGIP, Raúl Escalante, y el director de nuestro Departamento, Erick Saavedra Flores. Logró una amplia convocatoria, llegando a más de 75 asistentes entre académicos, estudiantes y profesionales afines.

La primera exposición estuvo a cargo de Sebastián García, ingeniero civil, magíster en administración de negocios, especialista portuario y académico de la Escuela de Graduados de Ingeniería Portuaria (UBA).  En su presentación “Ingeniería en el mar y en los ríos: una mirada a la navegación argentina, enfocada a la vía navegable frontal desde el océano hasta Santa Fe”,  abordó la vía navegable Paraguay-Paraná, incluyendo la hidrovía barcacera y la ruta fluvio-marítima que va desde el puerto de Santa Fe hasta el Océano Atlántico por el puerto de San Martín.  El académico presentó las características de ambas vías, centrándose en el flujo de buques graneleros y buques portacontenedores. Se refirió a las variaciones en el tránsito de embarcaciones, en su tamaño y en la carga transportada, así como a la adaptación de los puertos metropolitanos ante estos cambios. Respecto de los buques graneleros resaltó la importancia de ampliar la vía navegable, lo que significaría un beneficio inmediato para las flotas, ya que podrían podrían salir con carga completa, disminuyendo así el falso flete y optimizando los costos de transporte.

A continuación, Carlos Rodríguez, ingeniero civil en obras civiles (USACH), magíster en ingeniería estructural y geotécnica y cofundador de la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas, presentó “Chile un país de terremotos y estructuras. Mirada a la ingeniería sísmica en Chile: casos aplicados a puertos chilenos”.  Su intervención se centró en el contexto sísmico chileno y su implicancia para las infraestructuras portuarias, para las que la actividad telúrica conlleva un problema triple: el terremoto, la eventual licuación del suelo y la posibilidad de tsunamis.  Al respecto, expuso la situación normativa de nuestro país, en que para los puertos se aplican las regulaciones sobre diseño sísmico para estructuras e infraestructuras industriales, ya que no hay una norma específica para la actividad portuaria.  Asimismo abordó dos casos de instalaciones y sus capacidades de respuesta ante eventos sísmicos: en primer lugar explicó que en el terminal marítimo Andes LNG en Bahía Chascos se estudió la amenaza sísmica y de tsunamis, desde simulaciones a partir de registros históricos, para revisar las resistencias de la estructura y de la unidad marítima amarrada al terminal. Por otro lado, mostró el caso de Puerto Coronel, instalación que implementó aisladores sísmicos con buenos resultados, ya que lograron resistir el terremoto y tsunami del año 2010 que afectó a la zona centro-sur de Chile.

Luego de una ronda de preguntas, Pablo Arecco, ingeniero civil por la Universidad de Buenos Aires, magíster en ingeniería hidráulica y consultor portuario en planificación y desarrollo de puertos, expuso “El puerto de Bahía Blanca frente al desafío de la planificación a largo plazo”.  Su participación se centró en la importancia de la flexibilidad en la planificación portuaria, limitando el riesgo de tener infraestructura subutilizada para así evitar la inversión deficitaria en el tiempo. Al respecto, se refirió a la importancia de que el diseño maximice la coincidencia entre los periodos de vida útil técnica, económica, comercial y normativa del proyecto. Asimismo destacó los beneficios de la planificación flexible de infraestructura portuaria respecto de la planificación tradicional, ya que en el modelo flexible se busca cuantificar y clasificar las incertidumbres para definir riesgos y oportunidades, a la vez que se enfoca en el largo plazo mediante el análisis de una gran variedad de escenarios posibles. A continuación ahondó en el caso del puerto de Bahía Blanca como ejemplo de planificación flexible y sustentable, en el que destacó la importancia de la implementación de sistemas de monitoreo que permitan la detección temprana de necesidades de adecuación de la infraestructura.

El académico de nuestro Departamento Carlos Reiher, ingeniero civil mención hidráulica sanitaria ambiental y magíster en ciencias de la ingeniería mención en recursos y medioambiente hídrico, cerró la ronda de presentaciones con “Características morfológicas de estuarios chilenos y descripción de sus problemáticas ambientales”. El profesor Reiher se centró en la importancia de los estuarios de nuestro país, refiriéndose a su configuración y al balance hídrico de estas zonas entre los aportes de agua dulce y salada, el que puede afectarse por los caudales de agua dulce, el efecto de las mareas y los vertimientos que se realicen en estos lugares.  Asimismo, explicó que se trata de zonas con un delicado equilibrio ecosistémico en el que, dependiendo de sus características, son habitados por diferentes especies. A continuación se refirió a las especificidades de diversos estuarios chilenos, los que constituyen zonas de interés ambiental y económico, y recalcó la necesidad de preservar estas zonas y su importancia como espacios de biodiversidad.

Raúl Escalante, director de la Escuela de Graduados de Ingeniería Portuaria, destacó la diversidad de realidades marítimas y portuarias abordadas en esta instancia, en correspondencia con la geografía chilena y argentina, lo que enriqueció el diálogo de este encuentro.

Por su parte, el director de nuestro Departamento, Erick Saavedra Flores, relevó la importancia de “intercambiar experiencias entre el mundo profesional y el mundo académico en el ámbito de la ingeniería portuaria y marítima”, como algo fundamental para desarrollar la ingeniería en nuestra región.

Puedes ver la grabación de este  encuentro  aquí.

Comparte esta noticia!

Más noticias