Seleccionar página

Destacada presencia del Magíster en Ingeniería Estructural en el XXIII Congreso Chileno de Mecánica Computacional

Nov 27, 2025

Los días 2 y 3 de octubre se realizó en la Universidad del Bío-Bío (UBB), sede Concepción, el XXIII Congreso Chileno de Mecánica Computacional, evento organizado por la Sociedad Chilena de Mecánica Computacional (SCMC) y la Facultad de Ingeniería de la UBB. La actividad reunió a representantes de diversas universidades con el objetivo de impulsar el desarrollo y la aplicación de métodos numéricos en ingeniería y ciencias aplicadas.

El congreso contempló presentaciones científicas distribuidas en sesiones plenarias y paralelas, abordando áreas clave como mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, transferencia de calor y matemáticas aplicadas. Esta edición buscó ampliar la participación de estudiantes e investigadores, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y la colaboración académica en el ámbito de la mecánica computacional.

Los principales ejes temáticos tratados fueron:

• Mecánica de Sólidos, Daño y Fractura.
• Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte.
• Medioambiente y Energías Renovables.
• Mecánica Estructural.
• Problemas Inversos, Optimización y Modelación Estocástica.
• Métodos Numéricos y Algoritmos en Ciencia e Ingeniería.
• Otros temas afines a la Mecánica Computacional.

En esta ocasión, participaron representantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, incluyendo al académico Carlos Felipe Guzmán, junto a los estudiantes Anselmo Rodríguez, Óscar Martínez, Marcelo Henríquez, y los exestudiantes Gabriel Vergara y Jonathan Yáñez.

El profesor Guzmán presentó el trabajo “Caracterización de geomateriales usando la teoría de la plasticidad para aplicaciones en geotecnia”.

“Este congreso es el más importante en Chile en el área del modelamiento matemático de problemas en ingeniería, por lo que constituye una excelente oportunidad para reunirse con especialistas y establecer colaboraciones. Presenté resultados preliminares sobre la caracterización y simulación mediante elementos finitos de geomateriales en aplicaciones geotécnicas, investigación vinculada a mi línea de estudio sobre modelamiento no lineal de materiales y estructuras», explicó el académico.

El objetivo del profesor Guzmán al participar en el congreso fue difundir el área de los geomateriales, particularmente el uso de herramientas computacionales no lineales, todavía poco extendidas. Señaló la importancia de presentar las dificultades que surgen en este tipo de análisis y las metodologías disponibles para mejorar la comprensión del comportamiento no lineal del suelo, especialmente en relación con el ablandamiento compresible y dilatante.

Para ello, se mostraron resultados obtenidos por exestudiantes de pregrado de Ingeniería Civil en Obras Civiles Javiera Castro (aplicación de Ansys Mechanical en geotecnia) y Viviana Mora (caracterización de suelos mediante Ansys Mechanical), además del estudiante vespertino Eduardo Paredes.

En cuanto a los trabajos de los estudiantes del programa, Óscar Martínez presentó una investigación desarrollada junto al profesor Guzmán y el profesor del departamento Leonardo Brescia (Caracterización numérica y experimental del hormigón permeable mediante métodos de homogenización), enfocada en la caracterización numérica del hormigón mediante métodos de homogeneización analítica que consideran cavidades y agregados.

En la misma línea, Anselmo Rodríguez expuso resultados de simulaciones de fractura cuasifrágil en hormigón usando métodos mixtos de elementos finitos (Modelamiento numérico de la fractura cuasi-frágil del hormigón usando una formulación mixta de elementos finitos estabilizados); Marcelo Henríquez presentó una simulación del ensayo push-out en estructuras mixtas madera–hormigón (Modelación numérica de losas compuestas CLT–hormigón conectadas mediante llave de corte); Gabriel Vergara mostró parte de su tesis de magíster sobre la evaluación numérica de elementos finitos tipo shell desarrollados con métodos mixtos estabilizados (Fórmula de carcasa sólida estabilizada libre de bloqueo para aplicaciones de mecánica estructural); y Jonathan Yáñez expuso un estudio sobre los efectos del fuego en el comportamiento estructural de construcciones en madera contralaminada, CLT (Evaluación del riesgo de colapso de losas de CLT expuestas al fuego basada en fragilidad”).

La participación estudiantil fue especialmente destacada. Anselmo Rodríguez señaló:

“Tuve la oportunidad de presentar mi tesis de magíster. El trabajo fue muy bien
recibido y generó interés entre los asistentes. Fue una experiencia muy buena, ya
que pude escuchar a expositores de diversos lugares que presentaron temas
relevantes que complementan mi investigación”.

Anselmo Rodríguez

Estudiante Magíster

Por su parte, Óscar Martínez valoró su primera participación en un evento de esta magnitud:

“Fue una instancia muy enriquecedora. Pude desenvolverme en un ambiente académico, poner a prueba lo que he aprendido en el postgrado y recibir retroalimentación de expertos. Esto me permite crecer, avanzar en mis proyectos de investigación y mejorar mi trabajo científico”.

Óscar Martínez

Estudiante Magíster

El SCMC es el principal congreso chileno en el área de la mecánica computacional. Para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, la participación en este evento es fundamental para visibilizar sus líneas de investigación y establecer colaboraciones con especialistas del área.

Comparte esta noticia!