La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) impulsa el concurso FONDECYT Regular, una de las principales fuentes de financiamiento para la investigación en Chile. Este concurso permite a los investigadores desarrollar proyectos de alto impacto en diversas disciplinas. En su convocatoria 2025, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se adjudicó 31 proyectos en distintas áreas del conocimiento, posicionándose en el cuarto lugar a nivel nacional y en el tercer lugar entre las universidades públicas.
La Facultad de Ingeniería lidera la adjudicación con 11 proyectos, seguida por la Facultad de Química y Biología con 7 proyectos, y la Facultad de Ciencia con 5 iniciativas. Además, la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados aportan 3 proyectos cada uno, mientras que la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) suman uno cada uno, lo que refleja la diversidad e impacto de la investigación desarrollada en la Usach.
Este logro fue valorado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), que destacó el resultado como un claro reflejo del compromiso institucional con el avance de la ciencia y la tecnología.
De los 11 proyectos adjudicados por la Facultad de Ingeniería, 2 proyectos corresponden a los investigadores Dr. Juan Carlos Pina y Dr. Erick Saavedra Flores, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Junto al grupo de investigación en ingeniería estructural MASTER, el Dr. Juan Carlos Pina y el Dr. Erick. Saavedra Flores se han especializado en el estudio del comportamiento estructural de la madera y su aplicación en la industria de la construcción.
El uso de madera estructural, como la madera contralaminada (CLT), ha experimentado un notable auge en la construcción de edificios de mediana y gran altura, debido a su atractivo estético, sostenibilidad y menor impacto ambiental en comparación con materiales tradicionales como el hormigón y el acero. Sin embargo, su uso masivo en Chile se ve limitado por varias problemáticas. En primer lugar, la incertidumbre sobre la respuesta estructural de edificios de madera masiva de mediana y gran altura ante la alta demanda sísmica en Chile. En segundo lugar, la clasificación de la madera como material combustible genera preocupaciones sobre su seguridad en caso de incendio. Esto ha llevado a la implementación de regulaciones estrictas que limitan su uso en ciertos tipos de edificaciones. Los proyectos FONDECYT Regular adjudicados por el Dr. Juan Carlos Pina y el Dr. Erick Saavedra Flores buscan generar soluciones prácticas para estas dos problemáticas.
El Dr. Juan Carlos Pina presenta la investigación titulada «Desarrollo de un marco de evaluación de riesgos innovador para la evaluación del rendimiento y diseño de edificios de madera masiva expuestos a riesgos de incendio». Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una metodología innovadora para evaluar el riesgo de colapso de elementos de madera expuestos a incendios, combinando experimentos y modelos computacionales avanzados.
Según el Dr. Juan Carlos Pina:
«A través de estudios experimentales, se caracterizará la respuesta estructural de la madera cuando se somete a altas temperaturas, analizando su degradación y capacidad de carga. Con esta información, se crearán modelos numéricos que simularán el comportamiento del material en distintos escenarios de incendio. Estos modelos permitirán integrar un marco de evaluación de riesgos que servirá como herramienta para diseñar estructuras de madera más seguras y optimizadas frente al fuego”.
Si bien la investigación se centrará en la madera de pino radiata en Chile, la metodología desarrollada podrá aplicarse a otros tipos de madera. De este modo, el proyecto contribuirá a consolidar la madera como un material viable para la construcción en altura, promoviendo edificaciones más seguras, sostenibles e innovadoras.
Por otro lado, la investigación liderada por el Dr. Erick Saavedra Flores, titulada «Investigación del desempeño sísmico de edificios de madera masiva-hormigón y sistemas híbridos mediante simulaciones multi-escalas y pruebas experimentales en mesa de vibrar», se centrará en estudiar el comportamiento sísmico de estos edificios híbridos, utilizando modelos computacionales de última generación y pruebas experimentales para abordar los problemas relacionados con su respuesta dinámica extrema ante terremotos severos.
El Dr. Erick Saavedra comenta:
«Esta investigación pionera combinará estratégicamente el desarrollo de modelos computacionales avanzados con pruebas experimentales en nuestra mesa de vibrar, enfocándose en estructuras híbridas de madera masiva y hormigón armado. Este enfoque busca cubrir una brecha crítica de conocimiento en un campo en rápido desarrollo».
Texto: Felipe Peña G. Vinculación con el Medio, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.
Camilo Araya B. Comunicaciones Vriic.
Fotografías: Nicolás Standen B. Vinculación con el Medio, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.