Más de 17 mil habitantes serán beneficiados.
Equipos sociales y expertos en hidráulica y recursos hídricos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) trabajan en terreno en 20 Sistemas de Agua Potable Rural (APR) en las provincias de Malleco y Cautín.
Las labores iniciales incluyen la caracterización social a través de encuestas en terreno y participación ciudadana, así como análisis de calidad del agua, medición de caudales, evaluación de infraestructuras e instalaciones existentes. Estos estudios servirán de base para desarrollar diseños integrales y proyectados a 20 años, con el fin de asegurar un suministro eficiente y sostenible para las comunidades beneficiadas.
“Este proyecto tiene un alcance estimado de unas 17.000 personas. La universidad sale del aula para instalarse en un proyecto fundamental para la vida, como es el acceso al agua en estos territorios alejados de La Araucanía. Es una forma concreta de aportar desde la academia a la dignidad de miles de personas”, señaló Eduardo Sepúlveda, director del Departamento de Ingeniería de la Usach, a cargo del convenio con la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) del MOP.
Por su parte, el inspector fiscal del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan José Domínguez, destacó la relevancia del programa y la alianza entre la Usach, el MOP y la participación activa de las comunidades rurales en el proceso del diseño de cada sistema APR.
“Chile es un referente mundial con este programa. Existen sistemas de APR en funcionamiento, desde Vizviri a Puerto Toro, entregados a los comités para su administración y uso comunitario. Este convenio que desarrollamos con Usach en La Araucanía, inserto dentro del programa Infraestructura Buen Vivir, es inédito. Entidades sin fines de lucro se unen para apoyar a cientos de familias de zonas vulnerables de Malleco y Cautín”, enfatizó Domínguez.
En el marco de este convenio, los equipos de la Usach ya están realizando encuestas y levantamientos de información social en diferentes localidades, lo que permitirá integrar las necesidades reales de la comunidad en el diseño de cada sistema.
El convenio tiene una duración de 24 meses y considera la elaboración de 20 diseños de APR, cuyo impacto social y sanitario beneficiará a miles de habitantes de sectores rurales y aislados de la región.
Texto y Fotografía: Cristian Villablanca Tapia. Periodista. Convenio Usach- Mop.