Seleccionar página

Seminario sobre gestión del agua potable rural reunió a expertos, servicios sanitarios y organismos públicos

May 5, 2025

El Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), con el apoyo de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS), organizó el seminario “Gestión del agua potable en el ámbito rural: avances y desafíos”, realizado en el Aula Magna de la casa de estudios. La actividad permitió abordar los progresos y desafíos en la gobernanza del agua en zonas rurales desde diversas perspectivas de los actores involucrados. Entre los asistentes destacó la participación del superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas.

La jornada comenzó con el saludo de bienvenida del director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Eduardo Sepúlveda, quien valoró el trabajo conjunto entre instituciones públicas y la academia:

“Es un placer recibir en nuestra casa de estudios a entidades vinculadas al ámbito del agua. Desde nuestra disciplina, abordamos esta temática desde múltiples enfoques: diseño hidráulico, almacenamiento y tratamiento del recurso. Como universidad, felicitamos esta iniciativa y estamos comprometidos a seguir impulsando estos encuentros, que son fundamentales para el país”, señaló.

A continuación, el académico y director del mismo departamento, Dr. Christian Seal, presentó la ponencia “El rol de la universidad en los servicios sanitarios rurales en Chile”, en la que destacó la colaboración entre organismos públicos y universidades estatales para generar mejoras en los Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural (APR). En este contexto, señaló:

“Uno de los roles clave de la universidad es la vinculación con el medio. Podemos observar lo que ocurre en terreno, y los servicios sanitarios rurales pueden aprender de nosotros, generando una sinergia real. De este modo, el conocimiento que producimos tiene un impacto concreto en la comunidad. Es fundamental establecer un puente entre el sector rural, los servicios sanitarios y la academia. Así transferimos conocimientos y, al mismo tiempo, los APR nos comparten sus problemáticas, permitiéndonos colaborar para mejorar la calidad de vida de las personas.”

Christian Seal

Académico

Posteriormente, Carolina Carrasco, presidenta de la Asociación Gremial de la Provincia de Melipilla (AGAPRUMEL), abordó la gestión comunitaria en los servicios sanitarios rurales, resaltando el compromiso de las organizaciones locales:

“Somos un directorio elegido por nuestros vecinos, que trabaja ad honorem por la comunidad. Nuestra gestión debe ser eficiente y de calidad. Lo hacemos con cariño y pasión, pero también con preparación. Tomamos cursos y capacitaciones para brindar un buen servicio. Entendemos que el agua es parte de un ecosistema compartido, y asumimos el desafío permanente de garantizar su acceso en mejores condiciones. Queremos que esta labor comunitaria sea también una base para que niños y jóvenes se integren a la sociedad a través de una organización viva, gestionada por y para la comunidad.”

Carolina Carrasco

Presidenta de la Asociación Gremial de la Provincia de Melipilla

En representación del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales, Denisse Charpentier, expuso sobre los avances y desafíos en la implementación de la Ley 20.998 y su reglamento, destacando los hitos alcanzados por la Subdirección de SSR:

“Los principales logros en estos años se relacionan con tres ejes: inversión pública, cobertura y expansión. Actualmente, contamos con un presupuesto que permite avanzar significativamente en infraestructura, con un 100% de cobertura en localidades concentradas (más de 15 viviendas por kilómetro de red) y un 56% en localidades semi concentradas (hasta 8 viviendas por kilómetro). En tres años, hemos construido casi 100 nuevos sistemas de agua potable rural, con una inversión anual promedio superior a los 250 mil millones de pesos. Esto es un gran logro, considerando que somos un servicio relativamente nuevo”.

Denisse Charpentier

Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales

Además, subrayó la colaboración con la USACH:

“Estamos trabajando con el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en programas de capacitación y asesoría técnica en áreas como la ósmosis inversa. Queremos seguir profundizando este vínculo para llevar conocimientos a las comunidades rurales, apoyar técnicamente a sus dirigentes y avanzar hacia una gestión más profesional y reconocida, como pequeñas empresas comunitarias que han sido eficientes durante más de 60 años.”

El superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, presentó la charla “Avances y desafíos en la implementación de la Ley N.º 20.998”, donde abordó la diversidad de realidades de los servicios sanitarios rurales a lo largo del país. Destacó la necesidad de coordinación entre autoridades y dirigentes, especialmente frente al actual escenario de escasez hídrica:

“Esta instancia permite ampliar la mirada, identificar avances y reconocer los desafíos que enfrentamos como país. Para nosotros como Superintendencia, estas actividades son clave para ajustar nuestro quehacer a las necesidades reales de los Comités, que muchas veces enfrentan las situaciones más complejas. Así podemos contribuir a mejorar la calidad del servicio que reciben los usuarios”.

Jorge Rivas

Superintendente de Servicios Sanitarios

Sobre las modificaciones a la normativa, señaló:

“Hubo un intenso trabajo de diversos actores en torno a la Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Participaron representantes democráticamente elegidos de todos los APR del país, en una instancia liderada por el MOP, denominada Mesa Única Nacional (MUN). En ella se revisó toda la legislación, alcanzando amplios consensos sobre propuestas de modificación. Hoy, el MOP trabaja en consolidar estos cambios”.

Gabriel Vega, profesional del Departamento de Salud Ambiental de la Subsecretaría de Salud Pública, presentó la ponencia “Perspectiva sanitaria de las provisiones de agua potable”, destacando los mecanismos de fiscalización y vigilancia implementados en beneficio de los servicios de agua rural:

“Nuestro desafío es realizar vigilancia sanitaria y generar información que permita detectar focos de riesgo para la salud pública. Aplicamos funciones de promoción, fiscalización y adecuación normativa, con el objetivo de mitigar el impacto de la sequía y la escasez hídrica. Evaluamos los servicios en base al Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano, priorizando análisis en función de antecedentes locales, actividades productivas o calidad previa del agua”.

Gabriel Vega

Departamento de Salud Ambiental de la Subsecretaría de Salud Pública

El seminario concluyó con una mesa redonda moderada por el Dr. Christian Seal, en la que se intercambiaron ideas y se reforzaron vínculos de colaboración. Como cierre, se reafirmó el compromiso de avanzar hacia una mayor coordinación entre actores públicos, académicos y comunitarios para enfrentar los desafíos en la calidad y continuidad de los servicios sanitarios rurales en Chile.

Texto: Felipe Peña G. Vinculación con el Medio, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS).
Material audiovisual, edición y fotografía: Nicolás Standen B. y Felipe Peña G. Vinculación con el Medio, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Comparte esta noticia!